viernes, 10 de abril de 2015

IMMANUEL KANT

IMMANUEL KANT


Filósofo, antropólogo y autor alemán, quien menciona que tan solo por medio de la educación puede el hombre llegar a ser hombre, por lo que el hombre no es más que lo que la educación hace por él. Situación que me es interesante al considerar a la educación como un elemento importante y esencial que todo ser humano necesita para su desarrollo y formación tanto personal como en sociedad, pues es la escuela una de las instituciones que tienen mayor importancia en la educación del individuo que sienta las bases de una persona, un grupo, una comunidad y una sociedad en general, partiendo de ello para que todo individuo tenga esencia de su persona. 

ÉMILE DURKHEIM

ÉMILE DURKHEIM

Sociólogo y antropólogo francés, fundador de la escuela de la sociología. Considera que para la nueva sociedad industrial se requiere un nuevo sistema educativo, situación que ahora se observa al ser un enfoque de competencias en la educación actual de México, donde el alumno se muestre con los conocimientos, actitudes, aptitudes y valores que demanda la sociedad actual.
Menciona que la educación inicial es la que se recibe en el núcleo familiar, siendo está una actividad o acción ejercida por las generaciones adultas, sobre las que aún no logran el grado de madurez, dicha educación debe desarrollar estados físicos, morales e intelectuales, pues el hombre es el producto de la educación.

Por tanto, el buen educador debe tener el carácter, sentir internamente la autoridad y creer profundamente en su labor.

PETER MCLAREN

PETER MCLAREN

Su ideología se fundamenta en la pedagogía crítica, pues menciona que los estudiantes deben ser sujetos activos y críticos.

Mclaren está en contra de las desigualdades, pues las rechaza y lucha radicalmente contra el sistema capitalista de explotación. La ideología de rechazar las desigualdades ha sido un aspecto que hoy en día se retoma al considerarse la educación para todos, una educación sin exclusión, o mejor dicho, una educación inclusiva donde no se discrimine ni rechace a nadie.

JOHN DEWEY

JOHN DEWEY

Filósofo, pedagogo y psicológico norteamericano, fundador del pragmatismo que se basa en la convicción moral de que “la democracia es libertad”, menciona que la educación actual debe superar la educación tradicional, pues es la escuela quien tiene que crear un ambiente de aprendizaje, ya que el ambiente es el que educa; aspecto que se retoma en la actualidad en cuestión de la creación de ambientes de aprendizaje en el aula, ambientes que se permitan el aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a conocer y aprender a ser.

Para Dewey la educación debe basarse en la práctica, la experiencia y debe ser activa, al ser un proceso de descubrimiento para el niño. Conceptualiza a la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de la vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.

VYGOTSKY

VYGOTSKY

Fue un filósofo judío, quien menciona que la dialéctica abarca el pensamiento y la historia. Su teoría es la sociohistórica o sociocultural que hace referencia a los procesos psicológicos superiores, dichos procesos dependen de las situaciones sociales en las que participa el sujeto. Los procesos psicológicos superiores los divide en dos tipos: Rutinarios que hacen referencia al lenguaje oral y a la vida social; y los avanzados, que son las características o propiedades a modo de formación. Con los procesos psicológicos superiores se cumplirá la humanización y la educación como noción psicológica, pedagógica e histórica.
Establece la línea de desarrollo próximo y considera el juego como una de las principales actividades del niño.

De manera que Vygotsky nos da las pautas para rescatar la idea de los procesos psicológicos encaminados al desarrollo del individuo y la importancia que estos tienen en la humanización, además de la importancia que le da al juego en el aprendizaje.